Halo de miedo

No concibo lo que está pasando en esta sociedad. El caso es que cada 2x3 hay una noticia de abuso, acoso, agresión que desencadena oleadas de indignación social.

¿Qué estamos haciendo mal? ¿Qué se tiene que hacer para reducir este halo permanente de acoso?

Se trata de un ente nocivo y perturbador. Deberíamos estar capacitados para identificarlo y bloquearlo con las herramientas adecuadas. Ojo, porque con tal afirmación ya doy por hecho que lo de prevenir este tipo de comportamientos es inviable. Una pena para todxs y una losa para quien lo tenga que sufrir en primera persona.

Alguien puede justificar que es una conducta aprendida pero me niego a pensar que no hay soluciones para mitigar los impactos y poder disolver el daño. ¿Puede ser por falta de recursos organizativos? ¿Porque las personas carecemos de valores inherentes a la experiencia de vida? O como la movida va con otro ¿somos simples espectadores desde la barrera?

Cualquier argumento es injustificable. Cualquier suceso es inadmisible. Cualquiera de nosotros puede llegar a ser víctima, y también verdugo de manera directa (acosando, hostigando) o indirecta (testigos mudos)

Qué es el acoso

El acoso es una acción frente a un tercero que se produce cuando una persona que no está legítimamente autorizada para ello acecha a otra de manera reiterada e insistente, alterando gravemente el desarrollo de su vida diaria.

En el acoso no tiene que existir violencia obligatoriamente. En concreto, las conductas no deseadas por parte de la víctima que pueden considerarse como delito de acoso son las siguientes:

🔸Vigilar, perseguir o buscar una cercanía física.
🔸Establecer contacto con una persona a través de algún medio de comunicación o de terceras personas.
🔸Utilizar los datos personales de una persona de manera indebida.

De esta forma, la víctima se encuentra insegura e intranquila y se ve obligada a cambiar sus hábitos cotidianos para no limitar su libertad. No se trata de molestar, sino atemorizar a la persona afectada. Sin piedad y demostrando un alto grado de maldad.

El acoso es un delito. En general, se castiga con pena de prisión de 3 meses a 2 años, o bien con pena de multa de 6 a 24 meses. Si la persona que sufre el acoso es especialmente vulnerable (por enfermedad, por edad, etc.) la pena será de prisión de 6 meses a 2 años.


Basado en hechos reales 

Llamemos cada situación por su nombre:

En la ámbito educativo se habla de bullying. Uno de cada cuatro alumnos cree que hay casos de acoso en su clase. Lo más frecuente son los insultos, las burlas y los motes, pero también el aislamiento.

Si un niño se comporta como un hater en el colegio los adultos aluden a que son "cosas de niños" cuando el problema lo tiene el que recibe los insultos, empujones y desprecios. En el mejor de los casos, acabará hablando con alguien de su confianza y podrá cambiarse de cole. ¿Y en el peor? Transtornos, miedos, suicidios... 
Pero oye, que solo son cosas de niños...

En la universidad están las novatadas. Una práctica de abuso basada en los rituales que un grupo de personas lleva a cabo con el objetivo de festejar y favorecer la integración de los novatos. Muchos jóvenes lo han denunciado a las organizaciones, pero no hacen nada, salvo recomendarles que traten de “integrarse”.

Otros tantos piensan que el pasar por el aro les evitará tener que sufrir acoso durante el año académico

En el ámbito laboral está el moobing. Si tienes buenas ideas en el trabajo, cuídate de tener un jefe que te las robe y encima te infravalore ante terceros. Y si el compañero es tóxico, cúbrete las espaldas. Aprenderás a desconfiar de los que dicen ser compañeros, buscarás estímulos externos que ayuden a pasar el día en un entorno laboral nocivo y cero saludable. Y seguramente, al cabo del tiempo acabarás buscando un nuevo proyecto en donde puedas ser tú. En estos momentos, en muchas empresas se habla de la estrategia de Experiencia de Empleado, cuando la realidad deja mucho que desear...

En pareja, violencia machista. Desconfía de tener un/a compañerx que no te deje ser tú mismo, que te controle, coaccione, insulte o agreda. Donde tengas que luchar diariamente frente a manipulaciones, defender y justificar tus decisiones u opiniones. Además, si tienes hijos la realidad puede ser cruel y terrorífica al activarse la violencia vicaria o los abusos a los menores.

En espacios públicos, el acoso callejero es la forma de violencia de género más normalizada. Toda mujer que sea abordada en la calle por hombres desconocidos con miradas insistentes, silbidos, comentarios no deseados, persecuciones..., es víctima de acoso sexual.
....

Y es tan solo una pequeña muestra de situaciones recurrentes en la sección de sucesos de los medios de comunicación (acoso sexual y por razón de sexo, ciberacoso, stalking o delito de acoso, grooming child). Cada vez son casos más macabros protagonizados por psicópatas de apariencia normal, que actúan solos o en grupo y que muestran conductas destructivas y asociales.

¿Falta de valores o de educación? No creo que vayan por ahí los tiros. La tiranía de los seres humanos surge por algo: inseguridades frustración, miedos. Y en vez de afrontarlo uno consigo mismo, lo paga con el de al lado. Hay que hacer algo, pero ¡hay que hacerlo ya!.

¿Por qué tengo que aprender a sobrellevar toda la mierda de otros que se expresan acosando? ¿Nadie va a erradicar este halo de miedo? Y bueno, ya de castigar a lxs que agreden ni hablamos ¿No? ¿Por qué? ¿Nadie sabe cómo reinsentar? O como son casos perdidos ni se intenta... Pues oye, abran una centro de desechos y que se despellejen entre ellos. Que lo vivan en primera persona. 

Mientras tanto, los de fuera podremos apuntarnos a talleres de Defensa Personal para entrenar habilidades que nos permita vivir sin riesgo. A vivir sin miedo.

Entradas populares de este blog

Amiga ansiedad

Compás de rutina