Conduciendo una '2ruedas', pero sin descarrilar
Las buenas condiciones meteorológicas invitan a salir de viaje, hacer rutas o pequeñas salidas aprovechando el ocio estival, lo que nos permite disfrutar y desconectar de la tediosa rutina. A la espera de que lleguen las vacaciones, seguiremos siendo presas en el atasco matinal diario para ir a trabajar, cuya jornada finalizará con el tapón vespertino de regreso.
¿Cómo podríamos evitar las hileras kilométricas de vehículos? ¿Qué alternativas tenemos para ahorrar tiempo e invertir en salud durante cada trayecto? ¿Y si nos desplazásemos en una ‘2Ruedas’?
Su presencia en ámbitos urbanos, interurbanos o en carretera está aumentando considerablemente el parque de vehículos. Cada vez hay más trabajadores que apuestan por una, de menor o mayor cilindrada, para evitar problemas de circulación y aparcamiento. Este tipo de situaciones hace de la moto un vehículo eficaz, económico, ecológico y rápido.
Conducir una moto es sinónimo de libertad de movimientos, de agilidad de decisiones. Pero la libertad te hace más vulnerable a los riesgos y a los accidentes, costando la vida de personas o quedando tatuadas para siempre (física y psique). Según los datos publicados por ANESDOR (Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas), tomando de referencia 2019, el 24% del total de víctimas mortales en España fueron pilotos y/copilotos.
No cabe duda que el riesgo de sufrir un accidente está condicionado por dos aspectos:
🔸Menor estabilidad ante un imprevisto.
🔸Falta de elementos de seguridad pasiva que minimice el daño.
Muchas son las campañas de sensibilización que nos trasladan mensajes directos y
subliminales para que seamos conscientes de la importancia de medir las consecuencias de
nuestras acciones. En 2014, la Dirección General de Tráfico presentó un vídeo informativo que recogía el experimento Te dejo mi moto, una acción de conductor a conductor que sirvió para ponerse en el lugar del otro en la carretera.
Personalmente creo que, más allá de los que establezcan las normas de tráfico, es cuestión de aplicar el sentido común. Por ejemplo, respetando a todos los vehículos que se encuentren en la vía, o indicando las maniobras sin obstaculizar ni molestar a terceros.
Tips para una conducción preventiva
Como motero
🔸Es imprescindible ir bien equipado protegiendo la totalidad del cuerpo.
🔸El casco, la chaqueta y los guantes no son suficientes, también hay que cubrirse la espalda, las piernas y los pies. Según estudios recientes, el riego de fallecer en un accidente de moto es 17 veces superior al de un turismo.
🔸El casco tiene que estar homologado según la norma europea ECE 22. No te pongas en marcha sin tenerlo bien abrochado y ajustado. Si no lo llevas puesto, la posibilidad de sufrir una lesión cerebral se multiplica por tres; además de ser una infracción grave que va acompañada de sanción económica (200€) y la pérdida de cuatro puntos del carnet.
Con la entrada en vigor de la reforma de la Ley de Seguridad Vial, también serán multados los pilotos que lleven el casco sin abrochar.
🔸Comprueba el estado de los neumáticos (presión y medida del dibujo).
🔸Asume que eres invisible para el resto de vehículos y anticípate a sus maniobras. Busca
una alternativa para situaciones de riesgo que sirvan de vía de escape.
🔸Evita pasar entre vehículos porque, por pequeño que sea el contacto, perderás el control de la moto y acabarás en el suelo.
🔸Los intermitentes, la luz de freno y la luzq frontal te protegen porque advierten a terceros de tu próxima maniobra.
🔸Utiliza los espejos retrovisores antes de ponerte en movimiento.
🔸Especial cuidado cuando la vía esté mojada o hubiera charcos, aceite, arena o tierra porque las ruedas patinan.
🔸Considera como trampas peligrosas las biondas o barreras de seguridad metálicas, las
rejillas de ventilación, los guardarraíles, los pasos de peatones, los bolardos e incluso la
pintura de señalización horizontal.
🔸La nueva ley permite usar el arcén en las vías atascadas y a un máximo de 40 km/h.
Como conductor de otros vehículos
🔸Es básico fijarse más, y en cuestión de motos, ¡atención máxima! Las ‘2ruedas’ existen.
🔸Mira dos veces antes de hacer una maniobra.
🔸Preocúpate por una conducción segura. No eches balones fuera justificando que "van como locas".
En el caso de los motoristas, 2 de cada 3 de accidentes urbanos tienen como responsable otro vehículo.
Como copiloto
🔸Protege tu cuerpo con una buena y completa equipación.
🔸Actúa como si fueras un paquete para que no se note tu presencia. Pégate bien al piloto
evitando el choque de los cascos y, mientras estés encima de la moto, no hagas movimientos bruscos.
🔸Déjate llevar en las curvas. Acompaña al piloto en los movimientos.
🔸Comunícate con el piloto mediante signos pactados o con los intercomunicadores.q
🔸Agárrate bien a los asideros. En caso de moto deportiva, rodea al piloto con los brazos y apoya las manos sobre el depósito.
🔸Mantén los pies en los estribos en los semáforos.
Ruta en grupo
🔸Nada de ponerse en fila india mientras vayas en ruta.
🔸Guarda una distancia prudencial con el que te precede y colócate en zigzag a lo ancho del
carril. Así, dispondrás de mayor distancia de frenado y el jefe de ruta controlará mejor al
grupo mediante los espejos retrovisores.
🔸Respeta siempre el orden de grupo. El que cierra el grupo también conoce el itinerario y
esperará al que lo necesite, estableciéndose una velocidad máxima y unos puntos de
reagrupamiento.
"Solamente hay dos tipos de motoristas; los que dan buen ejemplo y los que dan una horrible
advertencia" (Francisco Carcelén. "Pensamientos de un motorista")
Dedicado a Themithos